
Cada 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, las calles de Paraguay y el mundo se llenan de voces que exigen igualdad, justicia y el reconocimiento pleno de nuestros derechos. Llegar a este día no es casualidad, es el resultado de un proceso de organización, resistencia y afirmación de nuestra autonomía, de nuestro trabajo colectivo con otras organizaciones feministas, activistas y compañeras. Este año, la marcha del 8M se presentó como un espacio de oportunidades, no solo para reclamar lo que aún nos falta, sino también para celebrar y reafirmar todo lo que hemos conquistado juntas.
Sabemos que el contexto nacional e internacional no es el más favorable para nuestra lucha. Por todos lados vemos retrocesos en nuestros derechos y en conquistas históricas. Pero justamente en este escenario, la convocatoria a la marcha de este año fue un motivo de orgullo, inspiración y resistencia. La gran participación reflejó la diversidad de expresiones feministas y la presencia de muchas personas que marchaban por primera vez. Fue un recordatorio de que seguimos firmes, con nuestras voces más fuertes que nunca, defendiendo lo que hemos logrado y exigiendo un mundo más justo y equitativo para todas las personas. En TEDIC, las cyborgfeministas reafirmamos nuestro compromiso con la lucha feminista, llevándola a las calles, a la web y a espacios de encuentro que nos recuerdan que el feminismo también es goce y comunidad.
Ante la avanzada fascista, articulación feminista
Durante un mes y medio, participamos de las plenarias de la articulación feminista del Paraguay, un espacio del que formamos parte hace más de cinco años y en el que definimos colectivamente desde el contenido del manifiesto de la marcha, las consignas y otros detalles organizativos para que ese día podamos salir a las calles a marchar por nuestros derechos. Como TEDIC es una organización que promueve y proteger los derechos digitales con un enfoque transversal de género, siempre intentamos aportar nuestra mirada sobre la violencia de género en línea y la necesidad de contar con nuevas estrategias interseccionales que aborden las distintas formas de discriminación que vivimos las mujeres y diversidades escuchando y compartiendo los aportes de todas las compañeras.


Este año también colaboramos con el diseño e impresión del banner oficial de la marcha y también con el diseño de afiches que se entregaron a mujeres referentes de la articulación. Estos materiales no solo estuvieron presentes en las calles, sino también en entrevistas previas a la marcha, amplificando nuestro mensaje en los medios y en otros espacios de discusión.
El 8M en las calles: colores, gritos y mensajes de resistencia
La marcha del 8M estuvo marcada por la diversidad y la presencia de muchas más personas que años anteriores. Desde familias enteras hasta grupos de amigas y mujeres autoconvocadas. Una de nuestras voluntarias nos contó que esta era su primera marcha. Todo el ambiente se sintió de sororidad, celebración y lucha. El lema de este año, “Trabajadoras juntas y organizadas ñadefende ñande derecho”, resonó con fuerza y reafirmó la lucha colectiva por los derechos de las mujeres. A pesar del intenso calor, las voces retumbaron en el centro histórico de Asunción, exigiendo cambios estructurales. El equipo de TEDIC, que desde este año está conformado por 100% mujeres feministas, estuvo presente con abanicos y afiches vinculados al 8M y a nuestro programa Cyborgfeminista, compartidos por nuestro equipo programático y voluntarias.






Las calles se llenaron de grafitis, DJs y expresiones artísticas, en una jornada de lucha pero también de alegría y esperanza. Algunos de los carteles que destacaron reflejaban la crudeza de la violencia y la fuerza del feminismo:
- “65 hijos quedaron huérfanos”
- “Si los abusos fueran fuego, Paraguay estaría en llamas”
- “Que la vergüenza cambie de bando”
- “Causa más incomodidad tener una feminista que un abusador en la familia”
- “Si nosotras somos las nazis, ¿por qué somos las que morimos?”
El día antes de la marcha socializamos una mini guía de seguridad digital en colaboración con Paro Mujeres Py, brindando recomendaciones para cuidarnos antes, durante y después de la marcha.
Al cierre de la marcha, el manifiesto leído en la Plaza de la Democracia denunció los discursos y políticas represivas promovidas por sectores antiderechos, así como la crisis climática que afecta a mujeres campesinas e indígenas, los derechos de las trabajadoras sexuales, la necesidad de igualdad en espacios de poder, la importancia de visibilizar cualquier forma de violencia, incluida la violencia de género facilitada por la tecnología, entre tantas otras demandas. En un contexto político adverso, el 8M es un recordatorio de que la lucha feminista sigue siendo urgente y necesaria.
Que el goce siga en el brunch cyborgfeminista
No queríamos que todo lo vivido en el 8M termine con la marcha. Por eso, organizamos el primer Brunch Cyborgfeminista en el Café de la Sierra, un espacio de reencuentro para seguir conversando, imaginando y reflexionando sobre cómo habitamos y hacemos nuestra la tecnología desde los feminismos. Con la participación de 54 asistentes, el equipo programático de TEDIC y dos voluntarias, el evento reunió a aliadas, activistas, representantes de la cooperación internacional, representantes de instituciones del Estado y personas de nuestra comunidad entre quienes estaban:
- Juan Carlos Yuste y Adriana Lugo de Diakonia
- Madalena Masucci de la Unión Europea
- Yeny Villalba de Amnistía Internacional
- Silvia López Safi Directora de la secretaría de género de la Corte Suprema de Justicia
- Sabrina Muñoz de Kuña Sorora
- Dante Leguizamón de Codehupy
- Sonia Cardozo de Kuña Tech
- Viviana Valdez y Gracia Gómez del Centro Cultural de España Juan de Salazar
- Cony Oviedo de Conamuri
- Noelia Díaz de Emancipa
- Natu Fer del Consultorio Jurídico Feminista
- María Paz Ferrara de Psicofem





El brunch también fue el espacio para presentar la investigación «Feminismos y tecnologías», realizada por Jazmín Sánchez, Verónica Villalba y Montserrat Fois de la Asociación Paraguaya de Investigadoras Feministas. Además, relanzamos la web de Cyborgfeminista con más contenido y recursos de la mano de autoras como Jessica Pereira, Jazmín Ruíz Díaz y Maricarmen Sequera, y actualizamos la web “La violencia digital es real” con una sistematización de nuestras investigaciones sobre violencia de género facilitada por la tecnología. De modo a compartir estos nuevos contenidos con nuestra comunidad diseñamos unos abanicos y stickers Cyborgfeministas, para reafirmar nuestro ideal de ocupar y recuperar Internet desde el feminismo, que compartimos con las personas asistentes.
La repercusión del Brunch Cyborgfeminista, desde los testimonios mismos de las personas asistentes, nos dejó en claro que estos espacios son muy necesarios y reafirman nuestro objetivo hacia la igualdad de género. Aprendimos, compartimos, reflexionamos y nos fortalecimos juntas, desde nuestras organizaciones, nuestros activismos y nuestras experiencias. Con la certeza que, a veces, es muy útil generar espacios que incentiven cuestionamientos y disparen futuras reflexiones para avanzar en la promoción y protección de derechos.
Los feminismos paraguayos cruzan fronteras
Como parte de nuestra incidencia feminista también reforzamos nuestras acciones en el plano internacional. En enero, colaboramos en el informe temático sobre “Libertad de expresión y elecciones en la era digital” de la Relatoría Especial de la ONU para la Libertad de Expresión sobre la problemática de la violencia de género facilitada por la tecnología en contextos electorales donde actualizamos el contexto actual de violencia que viven las mujeres políticas en Paraguay y otros países de la región latinoamericana. En febrero, enviamos nuestro aporte al Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre violencia de género facilitada por la tecnología. Este Comité tiene por finalidad realizar un estudio sobre el impacto de esa violencia en las mujeres y las niñas y las buenas prácticas en todo el mundo para hacer frente a la violencia de género que se produce a través de o se amplifica por el uso de la tecnología y hacer recomendaciones sobre cómo abordar la cuestión en el sexagésimo tercer período de sesiones de Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
En marzo, contribuimos al informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre inteligencia artificial y derechos de las mujeres en la 192º período de sesiones. También enviamos nuestro informe a la CIDH sobre acceso de las mujeres a la justicia en casos de violencia y discriminación.
Finalmente, Pamela Peralta, coordinadora de género y tecnología, representó a TEDIC en la CSW69 en Nueva York, participando en paneles y fortaleciendo redes de trabajo feminista global. La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer es el principal órgano intergubernamental mundial dedicado exclusivamente a la promoción de la igualdad entre los géneros, los derechos y el empoderamiento de la mujer. Durante la sesión anual de dos semanas de la Comisión, representantes de los Estados miembros de las Naciones Unidas, organizaciones de la sociedad civil y entidades internacionales se reúnen para examinan los progresos realizados y los desafíos en la aplicación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing de 1995, que cumple 30 años, documento de política mundial clave sobre la igualdad entre los géneros.
Nuestra participación comenzó el 6 y 7 de marzo en el tercer simposio global sobre violencia de género facilitada por la tecnología, del que TEDIC forma parte del grupo asesor, organizado por UNFPA, APC y Global Affairs Canadá. Además, participamos en diez eventos paralelos organizados por el Comité de ONG sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Nueva York (CSW/NY), abarcando temas como la inclusión digital, la justicia de género en la economía de plataformas y estrategias de cuidado colectivo para activismos feministas. También colaboramos en el survey de CIVICUS CSW69 y en discusiones sobre políticas públicas y derechos laborales de las mujeres.


Sin dudas los tiempos difíciles demuestran y fortalecen nuestra unidad y resistencia como feministas. Desde TEDIC seguimos trabajando con aliadas feministas en Paraguay y en la región, porque el feminismo es movimiento, justicia y, sobre todo, comunidad. Sigamos alzando la voz y tejiendo redes hasta que todas podamos vivir seguras, autónomas, libres, dentro y fuera de Internet.