¿Cómo visibilizar casos de violencias? Uso de casos emblemáticos en la promoción

TEDIC
Investigación Libertad de Expresión
Portada de la directriz "¿Cómo visibilizar casos de violencias? Uso de casos emblemáticos en la promoción".

La recopilación de casos emblemáticos de personas periodistas que sufrieron distintos tipos de violencia revela la problemática central: las violaciones al derecho de la libertad de expresión y del ejercicio libre y seguro del periodismo. 

En las vivencias analizadas se halló que las personas periodistas sufrieron diversos tipos de violencia: amenazas de muerte, el acoso sexual a mujeres periodistas, la agresiones físicas y verbales, la violencia digital y el hostigamiento judicial. 

En tres de los seis casos presentados, pudimos observar que las mujeres periodistas fueron víctimas de violencia de género, aunque las noticias los presentaron únicamente como agresiones verbales o físicas. En ocasiones, se tiende a minimizar las agresiones a las mujeres periodistas y no se abordan el problema de fondo: la condición de género. 

Hacemos hincapié en que en la mayoría de los casos de violencia a personas periodistas resultaron en autocensura, es una de las consecuencias más graves. Para resguardar sus vidas, proteger su salud mental y mantener sus trabajos muchas comunicadoras y comunicadores deciden callar o abandonar una investigación. 

Este trabajo destaca la imperiosa necesidad de reconocer los distintos tipos de violencia contra las personas periodistas, abordar la violencia de género como un problema constante que enfrentan las mujeres periodistas y que pone en riesgo su labor e integridad. Mediante campañas de comunicación es posible generar conciencia y enfatizar en la necesidad de protocolos de seguridad en los medios de comunicación para garantizar la seguridad de las mujeres periodistas. 

Esta directriz fue realizada en el marco del proyecto “Hacia un enfoque feminista de la seguridad de las personas periodistas” con el apoyo del Fondo para la defensa de los medios de UNESCO.

Autoras: Lourdes Cano y Montserrat Berro.