Primer trimestre del 2025: nuestra hoja de ruta por los derechos digitales a nivel nacional

TEDIC
Blog Democracia
Flyer con el titular: "Incidencia nacional en derechos digitales, logros y desafíos".

De enero a abril de 2025, desde TEDIC seguimos consolidando nuestro trabajo de incidencia nacional para promover una internet libre, abierta y con enfoque en derechos humanos. En este blog te contamos las principales acciones que realizamos durante este período, articulando con instituciones del Estado, medios de comunicación, congresistas y autoridades judiciales para posicionar nuestras propuestas, generar debate público y exigir el respeto a nuestros derechos en entornos digitales.

Una estrategia nacional de ciberseguridad con enfoque en derechos

En febrero nos reunimos con miembros del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) para reiterar nuestras observaciones al borrador de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad. Desde TEDIC venimos señalando la importancia de que esta política pública incorpore principios de derechos humanos, como la protección de datos personales, la rendición de cuentas institucional y la participación ciudadana.

Durante el encuentro, el MITIC comunicó que se encuentra en proceso de revisión de las observaciones recibidas. Este proceso fue clave para posicionar nuestra visión sobre el modelo de gobernanza de la ciberseguridad en Paraguay, fortalecer el diálogo multisectorial y compartir nuestras recomendaciones con organizaciones aliadas y actores del sector público.
Fotografía del equipo TEDIC con representantes del MITIC.

Ley de Protección de Datos Personales: una urgencia impostergable

Durante el primer trimestre del año, desde TEDIC intensificamos nuestras acciones de incidencia en el Congreso Nacional, en el marco de la Coalición de Datos Personales, para exigir el avance del proyecto de Ley de Protección de Datos Personales. A través de reuniones con miembros de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, buscamos presionar para que el análisis del proyecto se realice artículo por artículo y no vuelva a ser postergado.

Como resultado de este trabajo articulado, se logró que el proyecto figure en el orden del día en dos ocasiones: la primera, el martes 4 de marzo, en la sesión inaugural del año legislativo, que no se llevó a cabo por falta de quórum; y la segunda, el martes 1 de abril, donde finalmente se reabrió el debate. En esa última sesión, se anunció que el tratamiento detallado del articulado se retomará en un plazo de 15 días, lo que abre una nueva ventana de oportunidad para impulsar su aprobación definitiva. Este proceso se da en un contexto especialmente crítico, marcado por filtraciones masivas de datos y vulneraciones sistemáticas a la privacidad, que hacen evidente la falta de una normativa integral y actualizada.

Además, para seguir sensibilizando a la ciudadanía, nuestra directora ejecutiva y cofundadora, Maricarmen Sequera, fue entrevistada por Canal América, donde explicó la relevancia de esta ley y la urgencia de contar con una regulación que frene la extracción indiscriminada de datos personales en el país. Desde TEDIC, reiteramos: nuestros datos no son mercancía, ni deben estar expuestos por negligencia del Estado. Seguiremos impulsando, desde el Congreso y desde la sociedad civil, una ley robusta que garantice nuestros derechos en el entorno digital.

¿Quién defiende tus datos?: incidencia con base en evidencia

Durante este trimestre también impulsamos la distribución estratégica de la 4ª edición de nuestra investigación ¿Quién defiende tus datos? (QDTD), enfocada en prácticas de transparencia y privacidad de las proveedoras de internet en Paraguay. El informe fue enviado a los departamentos jurídicos de Tigo, Vox, Personal, Copaco y Claro, así como a autoridades de:

  • MITIC: Gustavo Villate (Ministro), Klaus Pistilli (Viceministro de Tecnología), Alejandra Duarte (Viceministerio de Comunicación), Jorge Levera y Luz Vera (Dirección General de Ciberseguridad).
  • CONACOM: Pablo Ramírez, Rolando Díaz y Jesús Silveira.
  • SEDECO: Gustavo Benítez, Fabiola Roig y Rodrigo Recalde.

Estos envíos forman parte de nuestra estrategia para incidir directamente en las políticas y prácticas de protección de datos personales y privacidad desde una base empírica y colaborativa.

193 ejemplares, 17 departamentos y 1 urgencia: frenar el uso indebido de la Ley 5777/16

Con el apoyo de Christian Chena, en abril, comenzamos el envío físico de nuestra investigación sobre violencia y el uso inapropiado de la Ley 5777/16 a juzgados de paz en todo el país. Este material busca brindar herramientas a jueces y juezas para identificar cuándo esta ley es mal utilizada como forma de censura o persecución.

En total distribuiremos 193 ejemplares, priorizando su distribución en función del número de denuncias de violencia de género en cada departamento. Gracias al apoyo de la Secretaría de Género del Poder Judicial, pudimos acceder a datos actualizados sobre la cantidad de denuncias y la ubicación de los juzgados con más carga de trabajo.

Según conversaciones con la Secretaría de Género del Poder Judicial, el Departamento Central, por ejemplo, supera las 12.000 denuncias y cuenta con solo 18 juzgados de paz, por lo que enviaremos entre 2 y 3 ejemplares por juzgado, buscando que el material llegue también a sus equipos de apoyo. Este envío también se acompaña con ejemplares entregados a la Secretaría de Género y a ministros del Poder Judicial, con el objetivo de ampliar el alcance y el impacto de nuestra investigación.

TEDIC en el debate sobre innovación institucional y digitalización

El 2 de abril, TEDIC fue parte del taller sobre innovación y capacidad institucional organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas y el PNUD, en el marco de la formulación del Plan Nacional de Desarrollo – Paraguay 2050. Maricarmen Sequera participó como panelista, aportando una mirada crítica y propositiva desde los derechos digitales.

La discusión giró en torno a cómo fortalecer la gestión pública a través de la transformación digital, garantizando inclusión, transparencia y participación ciudadana. En ese marco, desde TEDIC compartimos nuestra experiencia en gobernanza tecnológica, uso estratégico de datos y defensa de la privacidad como eje fundamental para cualquier estrategia de modernización estatal.

Este posicionamiento se reforzó también el 9 de abril, durante la participación de Maricarmen Sequera en el evento “La utopía global: modelando el futuro con inteligencia artificial para un bien común global, organizada por Cabinet como parte de la cátedra interuniversitaria Tomás Moro. El evento reunió a especialistas de distintas partes del mundo para debatir sobre el rol de la inteligencia artificial en la construcción de futuros más justos, equitativos y sostenibles, abordando temas como la ética, la educación, la política y los derechos humanos.

Desde TEDIC, seguimos apostando por espacios de incidencia que promuevan una tecnología centrada en las personas, con enfoque de derechos y una participación activa de la sociedad civil en la definición de políticas públicas digitales.

Seguimos abriendo caminos

Este primer trimestre del 2025 reafirma nuestro compromiso con una agenda de derechos digitales construida desde el Sur Global, con base en evidencia, diálogo y participación. Agradecemos a todas las personas, organizaciones e instituciones que acompañan nuestras acciones.

📬 Seguinos en redes para conocer nuestras próximas actividades e investigaciones.