Primer trimestre del 2025: nuestra hoja de ruta por los derechos digitales a nivel internacional

TEDIC
Blog Democracia
Flyer con el titular "¿Querés saber qué hicimmos y en qué estamos trabajando fuera de Paraguay?

De enero a abril de 2025, desde TEDIC seguimos consolidando nuestro trabajo de incidencia nacional e internacional para promover una internet libre, abierta y con enfoque en derechos humanos. En este blog te contamos las principales acciones que realizamos durante este período, a nivel internacional, participando de foros de múltiples partes interesadas, coaliciones regionales y globales, eventos de relevancia y espacios feministas y de la sociedad civil para amplificar nuestras demandas y propuestas.

Acceso al conocimiento y justicia ambiental frente a la IA

Desde 2020, TEDIC forma parte de la Coalición para el Acceso al Conocimiento (A2K), una red global que promueve reformas al régimen de derechos de autor para garantizar la equidad en el acceso a la información. En enero de 2025, firmamos una carta abierta dirigida al Comité Permanente de Derecho de Autor y Derechos Conexos (SCCR) de la OMPI, reafirmando nuestro compromiso con una agenda inclusiva y contextualizada.

También nos sumamos a la declaración global Within Bounds: Limiting AI’s environmental impact, junto a más de 100 organizaciones, que plantea 5 demandas urgentes para frenar el impacto ambiental de la inteligencia artificial: eliminar los combustibles fósiles, reducir la huella computacional, exigir transparencia, asegurar cadenas de suministro responsables y promover la participación pública en las decisiones sobre IA.

RightsCon 2025: redes, paneles y debates estratégicos

Este año, RightsCon se celebró en Taiwán y desde TEDIC tuvimos una participación intensa y diversa. Coordinamos, colaboramos y nos articulamos en más de 10 espacios entre paneles, encuentros cerrados, mesas de trabajo, sesiones multilaterales y eventos de networking.

Paneles organizados por TEDIC:

  • Perpetradores de violencia de género en línea: En el marco de nuestra alianza con Women Rights Online (WRO), organizamos un panel con sala llena donde se presentó nuestra hoja de ruta de investigación. El interés del público reafirma la urgencia de seguir escalando este trabajo y asegurar su sostenibilidad, especialmente en esta nueva etapa con Digital Action como responsable del proyecto.
  • Violencia de género en línea contra mujeres políticas, personas queer y BIPOC: TEDIC compartió hallazgos clave sobre casos paraguayos y propuestas para enfrentar esta violencia estructural. La sesión generó un debate rico con voces de Brasil, India y EE.UU.

Encuentros cerrados y reuniones de alto nivel:

  • Participamos del encuentro de direcciones ejecutivas, donde se discutió la concentración de fondos en pocos donantes, la necesidad de nuevos «champions» en derechos digitales y la sostenibilidad del ecosistema civil.
  • Pamela Peralta, coordinadora de proyectos de género y tecnología asistió a la Cumbre de Jóvenes Líderes, donde presentó el contexto paraguayo, nuestras investigaciones sobre violencia de género digital, y los desafíos que enfrentamos con la Ley Anti-ONG.
  • En el Regional Meetup Latam, visibilizamos los retrocesos democráticos y la persecución a TEDIC, abriendo el debate sobre nuevas alianzas más allá del ecosistema tradicional de derechos digitales.

Otras participaciones destacadas

  • Reunión sobre migración y tecnología con Bosch-Stiftung, donde compartimos el trabajo de TEDIC en vigilancia estatal y estrategias de ciberseguridad.
  • Reunión cerrada con la red GNI y Trust and Safety Foundation sobre cómo mejorar la colaboración entre equipos de plataformas (como Meta y TikTok) y organizaciones del Sur Global. Desde TEDIC enfatizamos la urgencia de acelerar respuestas a defensoras de derechos humanos.
  • Participación activa en sesiones sobre deepfakes, tácticas feministas frente a elecciones, armas autónomas y violencia de género digital.

RightsCon fue una oportunidad única para reforzar alianzas, posicionar nuestros temas prioritarios y seguir articulando con organizaciones que comparten los mismos desafíos.

Inteligencia artificial con enfoque en derechos: AI Action Summit en París

En febrero, TEDIC también participamos del AI Action Summit, el evento más relevante de Occidente en materia de inteligencia artificial, realizado en París. Este espacio reunió a activistas, expertos técnicos, representantes de gobiernos y empresas para debatir el futuro de la IA desde una perspectiva de derechos humanos. Maricarmen Sequera, nuestra directora ejecutiva, aportó desde una mirada crítica sobre el desarrollo de infraestructura digital y los riesgos de la inteligencia artificial para el Sur Global. Participamos de sesiones sobre transparencia algorítmica, gobernanza ética de la IA, impactos medioambientales del entrenamiento de modelos y digital public infrastructure (DPI). Además, fortalecimos nuestra presencia en redes internacionales, compartimos lecciones aprendidas en campañas como Stop Killer Robots y nos permitió abrir nuevas líneas de trabajo y consolidar alianzas con actores estratégicos, reafirmando el compromiso de TEDIC con una inteligencia artificial justa, inclusiva y transparente.

Participación en la 69ª Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69)

En marzo de 2025, participamos activamente en la CSW69 como parte del grupo asesor del UNFPA para el Tercer Simposio Global sobre Violencia de Género Facilitada por la Tecnología (TFGBV). Aportamos al diseño de la agenda del simposio y compartimos nuestras investigaciones y aprendizajes sobre violencia digital desde Paraguay.

También participamos en más de 10 eventos paralelos impulsados por el Comité de ONG sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Nueva York, abordando temas como:

  • Cuidados colectivos y sostenibilidad de los activismos feministas
  • Igualdad de género en la economía de plataformas
  • Liderazgo femenino en la era digital
  • Educación como herramienta para la igualdad
  • Redes feministas contra la violencia de género
  • Derechos laborales y justicia social para las mujeres

Además, respondimos al survey de CIVICUS CSW69, colaborando con procesos de incidencia global sobre el rol de la sociedad civil feminista en entornos digitales.

Periodismo y tecnologías: perspectivas desde el Sur Global

Del 20 al 22 de marzo, participamos del evento “Big Tech and Journalism: Perspectives from the Global South” en São Paulo, organizado por Ajor y Momentum, con el apoyo de IFPIM y Luminate. Este fue el inicio de una serie de encuentros que promueven el diálogo tri-continental sobre el periodismo y la tecnología, con futuras ediciones en Indonesia y Sudáfrica, que culminarán en la Conferencia Global de Periodismo de Investigación (GIJC25) en Kuala Lumpur.

Nuestra directora ejecutiva, Maricarmen Sequera, participó de sesiones abiertas y cerradas donde se discutió el impacto de las plataformas digitales en el periodismo, el rol de las políticas públicas y las oportunidades de innovación para reducir desigualdades. Este espacio fue clave para posicionar la mirada del Sur Global y fortalecer redes con medios, tecnólogos y actores de la sociedad civil.

Democracia digital y gobernanza en América Latina

Entre el 26 y el 28 de marzo, TEDIC participó en el Forum 2000, un evento internacional en San José, Costa Rica, que reunió a actores y personas expertas para debatir sobre el futuro de la democracia en la región y los desafíos que presenta la tecnología en contextos políticos.

Organizado por entidades comprometidas con la defensa de los derechos humanos, el evento abordó el impacto de las redes sociales, la desinformación y la manipulación digital en los procesos democráticos. Nuestra participación estuvo enfocada en compartir el caso paraguayo, discutir tendencias globales como la polarización política y aportar propuestas sobre gobernanza digital, desde una visión crítica y situada.

Aportes a relatorías, posicionamientos y procesos de múltiples partes interesadas

Miembros del Global Future Council on information Integrity de World Economic Forum

En un contexto marcado por el crecimiento acelerado de la desinformación, el impacto de la inteligencia artificial y la violencia de género facilitada por la tecnología, garantizar la integridad de la información y construir un ecosistema digital confiable se vuelve una tarea urgente y global.

En reconocimiento a su trayectoria y compromiso con los derechos digitales, nuestra Directora Ejecutiva, Maricarmen Sequera, fue invitada oficialmente por el Foro Económico Mundial (World Economic Forum) a formar parte del Global Future Council on Information Integrity por un período de un año.

Este consejo reúne a líderes internacionales que trabajan por un entorno digital más justo y seguro. Actualmente, Maricarmen comparte espacio con referentes como Maria Ressa, Premio Nobel de la Paz 2021, y Amanda Sorey, directora global de Trust & Safety en Google.

Seguimos abriendo caminos

Estos primeros meses del año consolidan una línea clara de acción: impulsar una agenda de derechos digitales situada en el Sur Global, con énfasis en género, privacidad, libertad de expresión, justicia tecnológica y participación ciudadana.

Gracias a quienes acompañan nuestro trabajo: aliados estratégicos, comunidades, cooperantes y organizaciones con quienes seguimos construyendo una internet más justa.

Seguinos en nuestras redes para conocer nuestras próximas acciones.