
Desde 2018, la organización TEDIC se encuentra trabajando muy cercanamente con organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales que trabajan la protección del ambiente y crisis climática. Durante el 2018 y 2019, se trabajó con CONAMURI (Articulación de mujeres campesinas e indígenas de Paraguay). Se realizó un acompañamiento de seguridad organizacional de sus comunicaciones y archivos de la organización con la metodología SAFETAG. Además se trabajó conjuntamente en la importancia de contar con su propia página web institucional fuera de las redes. Desde entonces, CONAMURI cuenta con un portal.
En el 2020, se llevó adelante un proyecto con CONAMURI y comunidades de Santa Rosa, de Pueblo Qom, y de las mujeres campesinas agricultoras del comité Oñondive de la comunidad de Edelira, Itapúa participaron del taller de empoderamiento de las tecnologías. Así nació la serie de 3 Podcast Kuña Remiandu sobre tecnologías ancestrales.
- Kuña Remiandu: Episodio 1 – Ore Tekoha
- Kuña Remiandu: Episodio 2 – Saberes, identidad e historia
- Kuña Remiandu: Episodio 3 – Artesanía, ancestralidad y desafíos
Además, entre los años 2022 y 2023, desde la organización TEDIC y en conjunto con el instituto chileno Terraformación, se desarrolló un proyecto exitoso que abordó la intersección entre el medioambiente, el género y los derechos digitales. A través de un enfoque colaborativo con comunidades rurales en Paraguay, especialmente con el Comité de Mujeres Kuña Aty de Táva Guaraní (departamento de San Pedro), esta iniciativa promovió una transición digital justa y sostenible. Se priorizó la justicia ambiental, la equidad de género y la participación comunitaria, logrando avances significativos en la identificación de necesidades y la implementación de soluciones adaptadas a la realidad local.
A través de un proceso colaborativo, se identificaron las necesidades y prioridades locales, lo que permitió diseñar e implementar acciones concretas para fortalecer la autonomía digital de la comunidad. Las principales actividades del proyecto incluyeron:
- Talleres de seguridad digital, brindando herramientas para el uso seguro y autónomo de la tecnología.
- Creación de una página web para la organización comunitaria, facilitando su visibilidad y comunicación.
Producción de 10 videos en guaraní sobre seguridad digital, adaptados al contexto lingüístico y cultural de la comunidad. - Taller de grabación de pódcast, que resultó en la producción de Ñe’ê ñembohasa (Pasar la voz), una serie de tres episodios sobre experiencias y desafíos de la comunidad en la era digital.
Además, este proyecto ganó el Premio Juana Manso 2024 – Comunicación con perspectiva de género – Primer lugar en la categoría Podcast por nuestra serie «Ñe’ê ñembohasa: pasar la voz», realizada en colaboración con Kuña Aty, comité de mujeres de Táva Guaraní y la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones.
Además, como parte de su enfoque de incidencia informada, la organización elaboró, en colaboración con Terraformación, un informe sobre resiliencia climática en zonas rurales que analiza las intersecciones entre cambio climático, tecnología y derechos en Paraguay. Este informe fue incluido como contribución en el Reporte Global de Justicia Climática, lo que permitió posicionar una mirada desde el Sur Global en los debates internacionales sobre cambio climático y digitalización.
A nivel local, el documento también se concibe como una herramienta de política pública, que puede servir de base para que organizaciones sociales, comunidades y activistas demanden a sus autoridades una mayor inversión en conectividad y procesos de digitalización. Basándose en los principios de una transición digital justa, el informe ofrece argumentos sólidos para impulsar políticas inclusivas y sostenibles que contemplen tanto el acceso equitativo a la tecnología como la adaptación frente a la crisis climática.