
Desde TEDIC lanzamos una nueva investigación que lleva el nombre de «Historia del voto electrónico en Paraguay». La investigación forma parte de una serie de publicaciones que buscan guiar e informar sobre la intersección de tecnología y democracia desde un enfoque político, legal, filosófico, técnico, social y cultural, a modo de aprovechar la coyuntura política nacional con miras a las internas partidarias y las elecciones presidenciales.
En una coyuntura nacional de cuestionamientos a las instituciones democráticas (incluidas las electorales), de implementación de máquinas de votación electrónica sin las debidas garantías y de falta de protección de nuestros datos personales, nos parece fundamental seguir construyendo y escribiendo sobre aquello que nos inquieta.
«Historia del voto electrónico en Paraguay 2000 – 2021» busca sistematizar la evolución del debate público sobre la adopción del voto electrónico en el país. El objetivo es facilitar la generación de evidencia científica que promueva mejoras de cara a las elecciones generales de 2023.
La investigación es de carácter exploratorio y descriptivo. Realiza un recorrido por la historia del voto electrónico en Paraguay, durante las dos décadas que abarca su desarrollo, con el fin de poder visibilizar cuales fueron los actores y los tiempos de las discusiones que llevaron a la implementación del mismo, en un contexto de aceleración de la digitalización en el marco de la pandemia de la Covid-19.



Desde su aparición a finales del siglo pasado, el voto electrónico, ha atravesado varios momentos de discusión en nuestro país y en el mundo. En Paraguay, el mismo se ha vuelto a implementar en las últimas elecciones municipales – después de años de muchas críticas y prohibiciones-, con el argumento de que posibilitaría la nueva reforma electoral. Sin embargo, la investigación evidencia como las autoridades electorales no han prestado mucha atención a argumentos de sectores especializados de tecnología y la sociedad civil: concretamente, advertencias sobre los inconvenientes y peligros de los sistemas de votación electrónica para la democracia, con sus posibles implicancias en el ejercicio de los derechos políticos y civiles de la ciudadanía.



Si bien la historia del voto electrónico en Paraguay no está todavía completamente escrita, los investigadores encargados de este trabajo realizaron una línea temporal que ilustra las etapas que caracterizaron a la adopción, desuso y vuelta a la puesta en funcionamiento de las máquinas de voto electrónico en el país, analizando particularmente también las transformaciones en la opinión pública a lo largo de este período de tiempo.
Desde TEDIC, afirmamos nuestro compromiso en seguir produciendo información en torno a los procesos electorales de nuestro país, a modo de generar espacios de intercambio con el TSJE, la prensa, la sociedad civil y observadores electorales nacionales e internacionales acreditados. Creemos importante seguir sosteniendo espacios colectivos de análisis para comprender mejor los riesgos y beneficios del sistema de votación electrónica. Esto con miras a la mitigación de riesgos y amenazas a la integridad electoral de las elecciones presidenciales del 2023 y todas las que sigan.
Si querés leer más, te invitamos a descargar la investigación aquí
