
La creciente amenaza de violencia contra periodistas en el entorno digital plantea serios desafíos a la libertad de prensa y la protección de los derechos humanos. En Paraguay, el periodismo enfrenta una situación de vulnerabilidad debido a los ataques que ocurren tanto en el espacio físico como en el espacio digital. El avance de las tecnologías ha facilitado nuevas formas de agresión que afectan a periodistas en su labor informativa, comprometiendo su integridad y seguridad. A pesar de la existencia de marcos legales para la protección de los periodistas, la implementación efectiva de estos mecanismos aún es insuficiente, lo que deja a muchos profesionales expuestos a ataques, acoso y censura.
A lo largo del documento, se presentarán recomendaciones legales y estrategias para la procuraduría en casos de violencia de género contra periodistas, incluyendo un análisis detallado del marco legal vigente, como la Ley 5777/16 y otras normativas relevantes. Además, se incluirán estudios de caso que permitirán visualizar los principales desafíos enfrentados por los profesionales del derecho en estos litigios, con el objetivo de ofrecer respuestas prácticas y aplicables en distintos contextos.
Estas directrices se plantean como una herramienta accesible y útil para las personas periodistas, , no solo en Paraguay, sino también en otros países de la región que enfrentan situaciones similares. Con un enfoque en la justicia de género y los derechos humanos, esta propuesta busca contribuir a la creación de entornos más seguros y equitativos para quienes ejercen el periodismo, especialmente en el entorno digital.
Esta directriz fue realizada en el marco del proyecto “Hacia un enfoque feminista de la seguridad de las personas periodistas” con el apoyo del Fondo para la defensa de los medios de UNESCO.
Autor: Alejandro Vera