Navegar por Internet es parte de nuestra vida cotidiana, pero pocas veces nos detenemos a pensar en qué ocurre con nuestros datos personales. Las proveedoras de servicios de Internet (ISP), como Claro, Tigo, Personal, Vox y Copaco, no solo permiten que tengamos conexión, también gestionan información sensible sobre todas nuestras actividades en línea. ¿Qué hacen para protegerla? ¿Qué tan claras son sus políticas de privacidad? ¿Y hasta dónde llega su transparencia frente a las solicitudes gubernamentales de datos?¿Nos brindan información accesible en sus páginas webs?¿Tienen algún tipo de compromiso con la defensa de nuestros derechos?
Desde TEDIC, lanzamos la cuarta edición de nuestra investigación ¿Quién defiende tus datos?, un proyecto que evalúa el compromiso de las principales ISP en Paraguay con la privacidad, la transparencia y la defensa de los derechos digitales. Este esfuerzo, inspirado en la iniciativa “Who has your back” de la Electronic Frontier Foundation (EFF), se adapta a nuestra realidad legal y social, analizando cómo operan las empresas en un contexto donde aún no contamos con una ley integral de protección de datos personales.
¿Qué analizamos y por qué es importante?
Como en todas las ediciones previas, evaluamos a Tigo, Claro, Personal, Copaco y Vox, empresas que lideran el mercado con más de 15.000 clientes cada una. A través de siete categorías de análisis, buscamos responder a preguntas como:
- ¿Publican políticas de privacidad claras y completas?
- ¿Exigen una orden judicial para entregar datos?
- ¿Notifican a las personas usuarias cuando sus datos son solicitados?
- ¿Participan en iniciativas para la defensa de los derechos humanos digitales?
En TEDIC estamos convencidos de que evaluar a las proveedoras de servicios de Internet desde una perspectiva de derechos humanos no es opcional, sino necesario. El acceso a Internet trasciende su función como herramienta tecnológica: es un medio indispensable para ejercer derechos fundamentales como la libertad de expresión, la privacidad y la participación social. Por eso, las ISP tienen el deber de ser transparentes y proteger los datos personales de quienes confían en sus servicios.
Principales hallazgos de esta edición
Aunque algunas proveedoras muestran avances desde la versión del 2022, los resultados generales reflejan aún grandes desafíos:
- Políticas de privacidad y datos personales: Solo Claro y Tigo facilitan políticas relativamente detalladas, aunque persisten problemas como la falta de claridad sobre los plazos de conservación de datos. Vox sigue sin publicar ninguna política de privacidad.
- Autorización judicial: Si bien todas las empresas exigen una orden judicial para entregar contenido de las comunicaciones, persisten preocupaciones sobre la protección de los metadatos, que también deben estar resguardados según estándares internacionales.
- Notificación a la persona usuaria: Ninguna de las cinco ISP notifica a sus clientes cuando sus datos son solicitados por autoridades, una práctica que obstaculiza el ejercicio del derecho a la privacidad y al debido proceso.
- Transparencia: Solo Claro y Tigo publican informes de transparencia, pero estos son elaborados por sus empresas matrices y no incluyen información específica de Paraguay.
- Accesibilidad: Tigo destaca como líder en accesibilidad web, mientras que Vox presenta las mayores barreras en este aspecto.
Recomendaciones para un cambio necesario
Todas estas empresas tienen la oportunidad de fortalecer la confianza de sus personas usuarias al abordar algunos desafíos que aún persisten en la protección de los datos personales, la privacidad y la transparencia. Desde TEDIC, proponemos las siguientes acciones como pasos hacia un entorno digital más seguro y respetuoso con los derechos humanos:
- Las políticas de privacidad deben ser claras, completas y accesibles, con información específica sobre periodos de conservación de datos y procedimientos de tratamiento.
- Es urgente que las empresas notifiquen a las personas usuarias sobre solicitudes de datos, garantizando mayor transparencia y respeto a sus derechos.
- Publicar informes locales de transparencia con detalles específicos sobre las solicitudes de datos en Paraguay es esencial para fomentar la confianza.
- Las ISP deben adoptar medidas proactivas en defensa de los derechos digitales, incluyendo participación en iniciativas del sector y educación a las personas usuarias.
El compromiso con la privacidad y los derechos humanos no debería ser una excepción, sino la norma para todas las ISP en Paraguay. La transparencia, la rendición de cuentas y la protección de datos son fundamentales para garantizar una Internet inclusiva y segura.
Para más información sobre ¿Quién defiende tus datos?, te invitamos a descargar el informe completo.