
Los medios libres, independientes y pluralistas juegan un papel fundamental en la defensa de la democracia al informar sobre temas cruciales como la corrupción y el crimen organizado. Para poder cumplir con esta responsabilidad, es esencial que las personas periodistas puedan realizar su labor sin enfrentar amenazas de violencia o intimidación. La capacidad de investigar y reportar con libertad es vital para exponer los entramados de corrupción que socavan las instituciones y afectan directamente a la sociedad. Sin un entorno seguro para la prensa y medios de comunicación, los esfuerzos por transparentar estas prácticas ilícitas se ven gravemente comprometidos.
A través de su compromiso con la verdad, la ética y el rigor profesional, los y las periodistas investigan y verifican hechos complejos relacionados con el narcotráfico, el lavado de dinero y el crimen organizado. Estos reportes no solo tienen el potencial de revelar la profundidad y el alcance de estas actividades ilegales, sino que también pueden permitir contrastar y verificar las declaraciones de actores involucrados, tanto del sector público como privado. Al exhibir estas redes criminales, el periodismo no solo informa a la ciudadanía, sino que también contribuye a fortalecer el Estado de derecho y promueve la rendición de cuentas en todos los niveles.
Esta directriz tienen como objetivo proporcionar herramientas útiles para que los y las periodistas puedan enfrentar, de manera más segura, contextos de riesgo debido a la presencia de grupos armados o situaciones de violencia. Se plantea que la mejor forma de aproximarse a estos eventos es mediante un análisis cuidadoso del contexto y el establecimiento de relaciones empáticas con la comunidad en la que se trabaja, siempre respetando las particularidades y vulnerabilidades de las víctimas de violencia criminal, a través del diseño y aplicación de un modelo de amenazas.
Las recomendaciones de seguridad digital presentadas en este documento surgen de entrevistas en profundidad realizadas con periodistas de Paraguay que cubren este tipo de eventos. Estas entrevistas permiten responder de manera más adecuada a las amenazas que enfrentan los y las profesionales de la comunicación en contextos de riesgo.
Aunque este documento representa un primer esfuerzo para abordar las coberturas periodísticas en contextos de alto riesgo y seguridad digital, su objetivo principal es sentar las bases para que los y las periodistas puedan desarrollar estrategias más seguras y efectivas en el ejercicio de su labor.
Esta directriz fue realizada en el marco del proyecto “Hacia un enfoque feminista de la seguridad de las personas periodistas” con el apoyo del Fondo para la defensa de los medios de UNESCO.
Autores: Maricarmen Sequera y LuPa Alonzo