
El ejercicio del periodismo en Paraguay enfrenta desafíos cada vez más complejos. Desde amenazas directas, vigilancia, doxxing hasta formas más sutiles de censura y hostigamiento judicial, las personas periodistas trabajan en un entorno donde su libertad de expresión y seguridad están en riesgo. Esta realidad se ve agravada por la impunidad, la falta de apoyo institucional y las múltiples formas de violencia que enfrentan, especialmente las mujeres periodistas.
En este contexto, desde TEDIC junto al Sindicato de Periodistas de Paraguay y con el apoyo del Fondo para la Defensa de los Medios de la UNESCO, desarrollamos cuatro directrices con un enfoque de género e interseccionalidad, que buscan fortalecer la seguridad y protección de las personas periodistas en el país. Cada directriz busca abordar un aspecto crucial de la labor periodística, desde la visibilización de casos emblemáticos de violencia en Paraguay, la implementación de herramientas y medidas de seguridad digital en coberturas de alto riesgo, la defensa legal de periodistas y la definición de protocolos de documentación y denuncia.
En este blog ofrecemos una referencia de cada una de estas directrices, resaltando su importancia para quienes ejercen el periodismo en Paraguay y brindando herramientas concretas para enfrentar los riesgos. Además, invitamos a la reflexión sobre la urgente necesidad de crear entornos seguros y de apoyar el ejercicio libre del periodismo, especialmente en un contexto donde la censura, el acoso y la violencia digital están en aumento.
¿Cómo visibilizar casos de violencia? Uso de casos emblemáticos en la promoción
Autoras: Lourdes Cano y Montserrat Berro
Esta directriz recopila y analiza casos emblemáticos de violencia contra periodistas en Paraguay para visibilizar la problemática, promover justicia y generar conciencia pública. Casos como el de Angie Prieto, Vicente Godoy y Mabel Portillo muestran la magnitud de las agresiones sufridas, incluyendo amenazas, acoso sexual y censura judicial. La recopilación busca ofrecer herramientas para la incidencia pública, evidenciando la necesidad de protección, protocolos de seguridad y apoyo psicológico, especialmente para mujeres periodistas que enfrentan violencia de género. Las historias documentadas sirven como base para campañas de sensibilización y fortalecimiento de la libertad de prensa.

Seguridad digital para coberturas de alto riesgo en Paraguay
Autores: Maricarmen Sequera y Lupa Alonzo
Esta directriz ofrece un marco integral para proteger a periodistas en coberturas de alto riesgo. Subraya la importancia de la seguridad digital, el autocuidado y el cuidado colectivo, proporcionando protocolos detallados para la protección de fuentes, el cifrado de comunicaciones, el uso seguro de dispositivos y la gestión de información sensible. Incluye recomendaciones prácticas para enfrentar amenazas de vigilancia estatal, malware y riesgos digitales. Esta guía busca ser un recurso base para garantizar la seguridad de periodistas, sus fuentes y organizaciones, promoviendo un enfoque feminista y colaborativo en la protección del periodismo. Además, destaca la importancia de adoptar estas prácticas como un acto de resistencia ante los crecientes desafíos y amenazas que enfrentan los medios en Paraguay.

Protocolo para el registro de agresiones contra periodistas
Autora: Ruth Benítez Díaz
Este protocolo busca establecer directrices claras para documentar y dar seguimiento a las agresiones contra periodistas en Paraguay. Este recurso sirve como una guía integral para sistematizar casos, visibilizar distintos tipos de agresiones y fortalecer la protección de periodistas, especialmente frente al crimen organizado y actores estatales. Se destaca por su enfoque en la creación de una base de datos centralizada, la clasificación de agresiones, y el tratamiento de violencias de género. Además, proporciona herramientas prácticas para el registro, acompañamiento y defensa legal de periodistas, impulsando políticas públicas de protección y garantizando el ejercicio libre del periodismo en Paraguay.

Litigar casos de violencia a periodistas con perspectiva de género
Autor: Alejandro Vera
Esta directriz proporciona herramientas legales para litigar casos de violencia contra periodistas desde una perspectiva de género, abordando los desafíos de enfrentar abusos legales como el uso indebido de normativas para censurar la libertad de expresión. Analiza el marco jurídico nacional e internacional, detalla estrategias procesales y ofrece recomendaciones prácticas para la defensa legal de periodistas, enfatizando los casos de violencia de género facilitada por la tecnología. Este recurso destaca la importancia de la ética periodística y el apoyo gremial, promoviendo entornos seguros para el ejercicio del periodismo y contribuyendo a la creación de precedentes legales que protejan la libertad de expresión. Este recurso no solo busca orientar a periodistas y defensores legales en sus procesos judiciales, sino también fortalecer sus capacidades para enfrentar amenazas legales, asegurando que puedan ejercer su labor de manera segura y protegida.

Con estas cuatro directrices buscamos brindar un soporte práctico a periodistas que enfrentan riesgos y violencias en su labor diaria. Fueron pensadas y trabajadas como herramientas vivas que reflejan las necesidades y complejidades del contexto paraguayo, con la esperanza de que puedan marcar una diferencia tangible en la protección y defensa del periodismo en nuestro país.
Documentar agresiones es darle existencia a lo que muchas veces queda en el silencio, y estos materiales pretenden no solo ser una respuesta a las múltiples formas de violencia que son ejercidas hacia periodistas en Paraguay, sino también funcionar como prevención. Queremos que estas directrices sirvan como herramientas para enfrentar situaciones de vulnerabilidad, como impulso para exigir justicia y como referencia para fortalecer la seguridad de quienes informan.
En un país donde ser periodista implica exponerse constantemente, contar con recursos que orienten, protejan y acompañen es fundamental. Invitamos a periodistas, organizaciones y personas defensoras de derechos humanos a compartir, usar y adaptar estas directrices para seguir defendiendo un periodismo libre, con un enfoque feminista e inclusivo, en Paraguay y en la región.